uVe.De.VeDeTTe – Rulo Pardo

Espectáculo pasado

Ficha artística

SOBRE RULO PARDO

ACTOR, DIRECTOR Y FUNDADOR DE LA COMPANÍA SEXPEARE.

Fundó la compañía seXpeare en 1995 mientras realizaba sus estudios de Arte Dramático en la RESAD. Durante los últimos 25 años la compañía ha estrenado más de 20 espectáculos, convirtiéndose así en un referente en el panorama teatral español. Durante este tiempo la compañía ha recibido múltiples premios y reconocimientos a nivel nacional. Rulo ha escrito, dirigido y protagonizado la mayoría de los espectáculos de seXpeare.

Como actor ha con algunos de los directores teatrales más influyentes del país como Andrés Lima, Joan Ollé, Alfredo Sanzol, Juan Mayorga, David Ottone, Salva Bolta... en espacios tales como CDN, Teatro Español, Teatro de la Abadía, Teatros del Canal... Actualmente le podemos ver en el CDN con 'Naufragios de Álvar Núñez' de Sanchis Sinisterra dirigido por Magüi Mira.

También hemos podido verle en televisión en multitud de series como 'Arde Madrid', 'Acacias 38', 'Aida', 'El comisario'... Y en cine ha participado en casi una docena de largometrajes entre los que destacan 'Oviedo Express', 'El síndrome de Svensson', 'Qué Pelo más guay'.

Recientemente ha estrenado el musical 'Mueblofilia' que ha cosechado magníficas críticas. A codirigido "Vigor Mortis" de la cia Otra Danza que consiguió 3 premios de Danza en los premios de las Artes Comunidad Valenciana. Actualmente está de gira con su nuevo espectáculo "Ronejo" con el que estará en el Teatro de la Abadía en 2021.

(La imposibilidad de hacer este espectáculo)

 

Sinopsis

La idea principal surge de querer hacer un falso documental acerca de un tipo llamado SZUKALSKI, que aterrizó en Madrid a principios de los 90 y zarandeó todo el concepto que había por aquel entonces del teatro en la ciudad. En estos momentos, necesito contrastar con profesionales, o con público activo, el contenido de la propuesta, ya que creo que lo que quiero narrar puede que perjudique mi carrera profesional. La historia ha llegado a un punto en el que la decisión del contenido es determinante, y esto, para mí es un valor en sí mismo, por eso necesito mostrarlo; puede que al hacerlo descubra la propia forma de la obra. Podría suceder que la obra misma adquiera esa forma final de una conferencia en la que se pone en juicio lo que pensamos de las ideas para la obra, sin que ésta se lleve a cabo.  

Inicialmente pensé en que el proyecto tendría que tener la forma de un Magazzine en directo para abordar el tono teatral de la ciudad. Estuve mucho tiempo entrevistando y teniendo reuniones con profesionales del sector, escuchando sus opiniones y contrastando preguntas que yo mismo me hacía para generar los contenidos de los -llamémosles- “programas”. Esas primeras reuniones dieron su fruto, pero la información se diversificaba mucho, teniendo “casi” todos los puntos de vista, sentido y razón en su razonamiento, de lo que deduje que tal vez el error estaba en las preguntas que realizaba. Poco después descubrí que era un tema demasiado amplio y subjetivo -aquella idea de hablar del tono teatral de la ciudad- como para poder darme un argumento con fuerza donde agarrarme y entender qué quería contar. Por eso me dije: ¿Puede que sea más interesante plantear ya un tema y ver cómo todos se posicionan respecto a él?. Algo que sea lo suficientemente incómodo como para que no puedas escabullirte. 

El siguiente problema que encontré es que, al construir una historia sin dar nombres y apellidos, voy a la contra del propio género documental. Cuando descubro uno, lo que más me interesa es saber qué ocurrió de verdad, saber que esa historia que has visto ha sucedido en realidad y que los datos que se dan en ella son verídicos. 

Al proponer como eje articulador una especie de BANKSY teatral, se debe incomodar al espectador sin contemplaciones. No encuentro otra manera para levantar al artista contemplativo de su asiento, e implicarle directamente a tomar partido en lo que ve o escucha, que acercar el miedo a la comodidad (esa comodidad crítica que es anónima y que sólo sirve para la queja constante). Mi propuesta es radicalmente opuesta: hacer partícipe activo al interpelado en opiniones que pueden hacerse públicas en su entorno y, por lo tanto, dañar su anonimato. Creo que eso es lo interesante de la propuesta, (o al menos de este primer encuentro). 

Que lo que se diga pueda ser perjudicial para tu propio trabajo,aún sabiendo que es importantísimo decirlo” (Szulalski), es lo que confronta esta historia con el artista. Saber que esta acción servirá para la posteridad, pero que a la vez nadie la apoyará cuando vea la luz, es algo que inevitablemente como artistas nos debe excitar y aterrar por partes iguales.

Y ese es el compromiso con el oficio del que nos habla el método de SZULALSKI.… Así que esta historia se encuentra ahí mismo, dentro de esta gran pregunta, en el centro de semejante encrucijada.


 

EL FESTÍN DEL TEXTO

Abrimos los balcones de la que era -y esperamos que pronto vuelva a ser- nuestra TABERNA DEL BARRIO- para darnos un FESTÍN DEL TEXTO. Invitamos a autoras y autores a compartir obras que sienten aún en proceso, con dudas o inacabadas con un público al que proponemos que actúe de cómplice aportando impresiones, respondiendo las preguntas del o la escribiente, compartiendo sus sensaciones. LA SALA DE LOS BALCONES recoge así, un adaptado brindis a estos tiempos de pandemia en la que las copas se sustituyen por palabras. 

GALERÍA

PRENSA

Dejar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *