El verso, en el ámbito teatral español, por diversos factores históricos y culturales, es un gran desconocido que inspira temor, en torno al que se ha entretejido una espesa maraña de tópicos que este taller, humildemente, pretende desmontar.
Tópicos, como que el verso “se recita” o “se declama”; que limita la creatividad de sus intérpretes; que es sinónimo de poesía; que se dice como si fuera prosa; que hay que canturrearlo y renglonearlo…
El verso teatral es palabra INTERPRETADA en el tiempo; como la música, requiere de un particular sistema de notación que se determina por medio del análisis, antes de proceder a su memorización y ensayo por parte del intérprete.
De qué y cómo analizar, de cómo anotar lo analizado, y de cómo interpretarlo, finalmente, es de lo que trata este taller, que no demanda de sus asistentes ninguna formación específica previa.
Compaginaremos el conocimiento y la apropiación de unos ligeros elementos teóricos con prácticas escénicas individuales y grupales. Trabajo para la inteligencia, los sentidos, la memoria, los sentimientos, el cuerpo…
Ángel Amorós, en su doble condición de hombre de teatro (actor, director, adaptador, profesor…) y de filólogo ( literatura, lingüística, métrica…) guiará el salto de lo teórico a lo práctico en un taller que, por sus contenidos y desarrollos posteriores, se dirige tanto a interesados no profesionales, como a profesionales en activo o en fase de formación ( fase que nunca, nunca se acaba).