Ángel Amorós es actor desde 1972, un actor integral que desarrolla su trabajo interpretativo en varias vertientes: teatro (FRANKENSTEIN, de M. Shelley-Alberto Conejero; EXTRAÑOS EN UN DIVÁN, de Jacques Bonnavent; FLOR DE OTOÑO, de Rodríguez Méndez; DON JUAN TENORIO, de J. Zorrilla; EL CERCO DE NUMANCIA, de Cervantes… Ha trabajado a las órdenes de Juan M. Gómez, Ignacio García, Mauricio Scaparro, Manuel Canseco, Pilar Miró, Adolfo Marsillach, entre otros directores).
En cine ha intervenido, entre otros, en los largometrajes LA ROSA DE NADIE, de I. Oliva; UN FRANCO, CATORCE PESETAS, de C. Iglesias; LA SUERTE DORMIDA, de A.González Sinde, MARTÍN (H), de A. Aristaráin…
En televisión, CENTRO MÉDICO, ÁGUILA ROJA, LA QUE SE AVECINA, AQUÍ NO HAY QUIEN VIVA, CUÉNTAME, HOSPITAL CENTRAL, POLICÍAS…
Como locutor ha intervenido en infinidad de documentales; como actor de doblaje lo hemos escuchado en varias entregas de HARRY POTTER y NARNIA, además de en DOCTOR WHO, LOS ÚLTIMOS JEDI, LOS SIMPSON, PADRE DE FAMILIA, DETECTIVE CONAN, CASTLE y en unos cuantos videojuegos: versiones de CALL OF DUTY, MAFIA, FIFA, ASSASINS CREED… También dirige y adapta doblaje y documentales.
Aunque autodidacta se ha formado con Antonio Malonda, Carlos Gandolfo, Dina Roth, Salvador Arias, Toby Robertson…
Tiene estudios de Literatura y Lingüística en la Universidad Complutense de Madrid y en la UNED.
Durante años se ha dedicado a la enseñanza (voz, interpretación, doblaje) y dirige seminarios sobre la interpretación del verso clásico. Ha dirigido y adaptado teatro, diseña el espacio sonoro de algunos espectáculos en los que interviene y ha colaborado con diferentes administraciones como asesor y gestor cultural.
Ha girado en varias ocasiones por América (Méjico, Chile, USA…) y en 1982 ganó un primer premio de interpretación en el Festival de Teatro de El Paso (Texas, USA).
El verso, en el ámbito teatral español, por diversos factores históricos y culturales, es un gran desconocido que inspira temor, en torno al que se ha entretejido una espesa maraña de tópicos que este taller, humildemente, pretende desmontar.
Tópicos, como que el verso “se recita” o “se declama”; que limita la creatividad de sus intérpretes; que es sinónimo de poesía; que se dice como si fuera prosa; que hay que canturrearlo y renglonearlo…
El verso teatral es palabra INTERPRETADA en el tiempo; como la música, requiere de un particular sistema de notación que se determina por medio del análisis, antes de proceder a su memorización y ensayo por parte del intérprete.
De qué y cómo analizar, de cómo anotar lo analizado, y de cómo interpretarlo, finalmente, es de lo que trata este taller, que no demanda de sus asistentes ninguna formación específica previa.
Compaginaremos el conocimiento y la apropiación de unos ligeros elementos teóricos con prácticas escénicas individuales y grupales. Trabajo para la inteligencia, los sentidos, la memoria, los sentimientos, el cuerpo…
Ángel Amorós, en su doble condición de hombre de teatro (actor, director, adaptador, profesor…) y de filólogo ( literatura, lingüística, métrica…) guiará el salto de lo teórico a lo práctico en un taller que, por sus contenidos y desarrollos posteriores, se dirige tanto a interesados no profesionales, como a profesionales en activo o en fase de formación ( fase que nunca, nunca se acaba).
C/Zurita, 20
28012 Madrid
Teléfono 910 843 692
Consultas: info@teatrodelbarrio.com
Prensa: comunicacion2@teatrodelbarrio.com
Cursos y talleres: escuela@teatrodelbarrio.com
Contratación de producciones del Teatro del Barrio: produccion@teatrodelbarrio.com
Re@cción vecinal: actividades@teatrodelbarrio.com
Este espacio ha sido rehabilitado mediante subvenciones otorgadas por el consorcio de rehabilitación de teatros de la Comunidad de Madrid